
El viernes 20, a partir de las 17.30 horas, especialistas en gastroenterología, nutrición y atención primaria de la salud brindaron charlas en el Centro Universitario municipal, ubicado en Carlos Villate 4480 en Munro.
La concejal Graciela Menedez, que llevó adelante la organización de éste evento, recordó el origen de la iniciativa: “Desde 2012 empezamos a trabajar en una nueva ordenanza, había una básica del 2008, para declarar “Ciudad Amigable con la Celiaquía” a Vicente López, para empezar a concientizar y que la gente sepa de qué se trata. No es muy complicado, solamente con 4 o 5 reglas que uno respete cualquier celíaco puede comer en cualquier lugar y sentirse integrado”. Y agregó: “Hicimos una jornada preparatoria en el 2013. Esta es la segunda jornada que estamos realizando. El año pasado invitamos a la Dr. Cueto Ruba que es el médico que más sabe sobre Celiaquía en el país, vino desde La Plata nos dio algunas indicaciones y a partir de éste año nos largamos solos”

La enfermedad Celíaca es una intolerancia total y permanente al gluten, que puede presentarse tanto en niños como en adultos, y su único tratamiento es una dieta sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno). La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
Al respecto, la Dra. Paola Cáceres (MP 442780/MN 80841), una de las panelistas de la jornada, señaló que “es una enfermedad sistémica, que quiere decir que puede abarcar cualquier órgano, que afecta predominantemente al intestino delgado, que produce la malnutrición de todo tipo de nutrientes y se debe a que está desencadenado por una proteína que es el glúten y quien sufre de celiaquía tiene una intolerancia al gluten De Por Vida. Así que debe cumplir una dieta libre de Gluten De Por Vida”.
¿Existen variantes de la celiaquía? O que tengan los mismos síntomas y que con un tratamiento “se cure”?
- Una vez diagnosticado, es definitivo. Hay algunos trastornos relacionados con el Glúten, pero que no son celíacos. Son pacientes que tienen sensibilidad al Gluten. Tienen un cuadro parecido, pero que los anticuerpos y la biopsia son negativas y los pacientes que son alérgicos al trigo y que son otras entidades diferentes que pueden darse un lujito de comer algo, pero la enfermedad celíaca no se cura.

En niños: suele presentarse "diarrea crónica" (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad etc.
En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo, etc.

El gluten es un agente gelificante y emulgente, que liga las moléculas de agua y por tanto funciona eficazmente como elemento estructurador. Precisamente estas propiedades son las que lo hacen tan apreciado entre panaderos, reposteros y fabricantes de este tipo de productos.
En 2005 entró en vigor la obligación de señalar la presencia de ingredientes que son causa de alergias e intolerancias alimentarias frecuentes.
Otra de las disertantes, la Pediatra Anabella Divinsky (MN 95867), señaló a NCN24 que “Nosotros hacemos éstas jornadas para que los papás consulten ed manera temprana ante los determinados síntomas, pero como la celiaquía tiene síntomas “muy floridos” desde trastornos intestinales hasta trastornos en la piel , trastornos en el crecimiento y en el desarrollo , la realidad es que la consulta y el diagnostico temprano por parte del profesional termina por mejorar el cuadro clínico”.
“No hay que tener miedo –aconceja la doctora Divinsky- porque tiene un tratamiento muy eficaz”. “La sociedad está cada vez mas conciente de ésta enfermedad por lo cual cada vez hay un montón de ofertas en relación a variedades de alimentos, de todo tipo”.

por: Christian Cetrari (@ncn24ar)
-
.; Comentar
Tweet